Buscar este blog

sábado, 22 de agosto de 2020

Un año de récord para las energías limpias en todo el mundo

 

  • CARLOS FRESNEDA 
  • Londres
  • El año 2016 puede pasar a la historia como el punto de inflexión de las renovables. Marrakech ha sido bautizada como la cumbre de las "soluciones" y los números hablan por sí mismos. Las inversiones en energías limpias han superado con creces hasta la fecha a las inversiones en combustibles fósiles. Las naciones emergentes han tomado el relevo a los países ricos y suponen ya más de la mitad de la tarta mundial (estimada en 258.000 millones de euros). La nueva potencia instalada en el último año (147 gigavatios) sería suficiente para abastecer las necesidades energéticas del continente africano. Y los récords siguen cayendo en todo el planeta, de Portugal a Costa Rica, pasando por China, por Escocia o por la mismísima isla de El Hierro...Leer más

    sábado, 15 de agosto de 2020

    El río: territorios posibles

     Proyecto nacional de la Subgerencia Cultural del Banco de la República

    El nuevo proyecto cultural del Banco de la República: El río: territorios posibles, busca incentivar la reflexión y la participación individual y comunitaria sobre los ríos como territorios de vida, a través de la circulación y producción de distintos contenidos culturales y de una extensa programación académica.  Se desarrollará en las 29 ciudades colombianas en donde el Banco tiene sede. Ver más

    lunes, 10 de agosto de 2020

    Biodiversidad y globalización

     Thomas E. Lovejoy

    Heinz Center for Science, Economics, and the Environment, Washington D.C, EE.UU.


    El nuestro es un planeta habitado por multitud de formas de vida. En palabras de Darwin, «infinitas formas, todas hermosas». Y, dado que ningún organismo puede existir sin afectar a su entorno, la globalización tiene profundas repercusiones en la diversidad biológica. Pero también es cierto lo contrario.

    La expresión diversidad biológica es relativamente reciente, y pretende abarcar la variedad de la vida en la Tierra en todos los niveles de organización, desde la genética hasta los diferentes biomas (grandes estructuras biológicas, como el bosque tropical). Es el tema de uno de los más importantes tratados sobre medioambiente, resultante de la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro, aunque desde hace mucho más tiempo es materia de investigación y gestión ambiental. Leer más


    jueves, 2 de abril de 2020

    La otra cara de la globalización

    Por: Ricardo Mosquera

    01 de abril 2020 , 09:32 p.m.
    “El coronavirus nos enseña que todos somos iguales. Nos recuerda que todos estamos conectados y que algo que afecta a una persona tiene un efecto en otra. Nos recuerda que las fronteras falsas que hemos puesto tienen poco valor ya que este virus no necesita pasaporte. Nos está recordando, al oprimirnos por un poco tiempo, a aquellos en este mundo cuya vida entera se gasta en la opresión”, dice Bill Gates, en una carta abierta. Leer más

    sábado, 13 de julio de 2019

    Amazonas, el banquete de los depredadores

    Por: 
    Maria Clara Valencia
    Una disputa con el gigante del comercio electrónico Amazon pone a varios países a discutir sobre un dominio en internet, pero no sobre el problema de fondo: la pérdida del bosque que sigue imparable 

    En los últimos meses ha estado sonando la pelea que tiene la firma Amazon con los países que albergan el bioma amazónico por el nombre del dominio de internet .Amazon, que en español traduce Amazonas. Tras años de demandas, la empresa finalmente obtuvo el derecho de utilizar el nombre y sus variantes. Pero lo que sigue sin resolverse en el “Amazon” es el tema más importante: la deforestación. 
    Un reciente informe del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) alertó sobre un aumento en la pérdida del bosque de 60% en la región Amazónica, comparando junio de 2019 y el mismo mes del año anterior, es decir que en ese mes se perdieron 762.3 kilómetros cuadrados de vegetación. El caso más preocupante es el de Brasil que en lo que va de 2019 ha perdido 2.273.6 kilómetros cuadrados, lo equivalente a 1.5 veces el territorio de la ciudad de Sao Paulo. Es el peor registro desde 2016”. Leer más

    lunes, 26 de noviembre de 2018

    La muerte regada: glifosato y cáncer en la Argentina

    22 noviembre, 2018
    9 Min. de lectura

    El Glifosato es el plaguicida de mayor uso en Argentina y en el mundo. Es un herbicida  sistémico, no selectivo y de amplio espectro que actúa inhibiendo competitivamente a la enzima “EPSPS” de plantas y microorganismos, eliminando malezas y plagas de todo tipo.
    A lo largo de los años las fumigaciones y los criterios de seguridad se basaron en los efectos agudos. Al aplicar plaguicidas a los cultivos solo se tenían en cuenta las dosis letales, es decir las dosis con las que se puede matar directamente a una persona. Pero los plaguicidas generan un efecto a largo plazo debido a la exposición crónica a bajas dosis de las partículas del producto.
    Los plaguicidas llegan a las personas por medio de los alimentos rociados, las partículas transportadas por el viento y el agua. Persisten en el tiempo, en el ambiente y en las personas. El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) halló 52 tipos de pesticidas en frutas, hortalizas y verduras basándose en controles que realizaron en los últimos 5 años en zonas urbanas. Leer más